La obra Luces de Bohemia, con el autor Valle-Inclán, fue publicada en 1920 y es el primer esperpento del autor. Dicho esperpento se refiere a una transformación sistematica de los personajes y la tragedia que envuelve. El esperpento aparece en esta obra definido por el personaje Max Estrella, 'El esperpento lo ha inventado Goya. Los heroes clásicos han ido a pasearse al callejón del Gato'.
Es una obra en la cual se iban haciendo por partes; donde actuaban 4 personas y uno que era como un comodín, por que era quién creaba el ambiente de las luces de bohemia, la música, el escenario de cualquier situación. La música es un elemento a destacar ya que esta enfocada en esa época y es muy caracterizada por el momento que estaban viviendo Max Estrella y sus familiares. El tema principal es la miseria, el hambre, la corrupción de la sociedad y la deformación de los valores.
La obra nos cuenta la historia de un escritor ciego, que tiene a su mujer francesa y a su hijo e hija. Todos ellos viven en la pobreza de ese momento de España, aparece el hijo diciendo que los libros habían sido vendidos, Max decide ir a la tienda donde los vendió y no los puede recuperar. Tiene una deuda y la paga con un cupon de la loteria, después tuvo que pagar con su capa que era muy valiosa. En esta situación es cuando se cogen una borrachera Max y su hijo, y son llevados a la carcel por el escandalo que van formando por las calles. Consigue que le suelten, pero el alfinal esta tan mal y con tanto frio sin su capa, que decide quedarse en la calle y allí morirse de frio. El hijo le roba la cartera, y luego consigue quedarse con el cupón, la capa, el sombrero y sus gafas; todos sufren su muerte.
En conclusión, el contexto de esta obra teatral, según el lugar y actores/es que la realizen puedes entenderla más fácilmente, pero hay obras mucho mejores, siempre desde mi opinión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario